Un TFG o Trabajo de Fin de Grado es un trabajo de investigación de extensión variable que deben realizar de forma obligatoria todos los estudiantes universitarios antes de culminar su paso por el grado universitario. Se debe aprobar y presentar ante un tribunal para poder recibir el título universitario correspondiente.
Para su elaboración debes tener en cuenta que se realiza en distintas fases o etapas y se debe partir de la búsqueda de un tema de interés sobre el que se va a desarrollar el trabajo bajo la supervisión de un tutor o tutora que se especializa en dicho ámbito de investigación.
Este tutor o tutora se encargará de orientar al alumno durante todo el proceso de elaboración del trabajo, por lo que la elección del tutor es algo muy importante y, por supuesto, no debe tomarse a la ligera.
A partir de este momento, el alumno empieza a buscar toda la información, las fuentes o la bibliografía que tenga a su alcance para poder empezar a redactar el trabajo escrito, que se estructura de una determinada manera: introducción, estado de la cuestión, metodología de análisis, objeto de estudio, resultados de la investigación, discusión, conclusiones y la bibliografía. Para aportar profundidad al trabajo, es recomendable incluir un apartado de anexos donde incluir aquellos recursos y referencias que no forman parte del trabajo principal pero que se relacionan de alguna manera con este y lo complementan.
Como hemos nombrado, entre los apartados de la estructura de un TFG se encuentra la metodología. Es un punto bastante importante y puede resultar algo confuso de entender para aquellos estudiantes que están empezando a preocuparse por realizar un buen Trabajo de Fin de Grado, por lo que en este artículo vamos a hablar de tipos de metodología para un TFG.
¿Qué es la metodología de un TFG?
La metodología de un TFG es un apartado que se incluye en segundo o tercer lugar de la estructura de un Trabajo de Fin de Grado. Suele seguir o bien a la introducción o bien al estado de la cuestión (fuente: https://tustrabajosuniversitarios.com/).
Así pues, se basa en describir de la manera más clara y detallada posible todo el procedimiento que has llevado a cabo para realizar la investigación en la que se basa tu trabajo. Aquí debes explicar cómo has pasado de la pregunta y de la formulación de tus hipótesis que se han expuesto en el apartado de introducción hasta llegar a las respuestas que se obtienen en las conclusiones del trabajo.
¿Qué tipos de metodología existen para un TFG?

Existen muchos tipos de Trabajos de Fin de Grado dependiendo de la disciplina en que se realice y la metodología usada para pasar de las hipótesis a las conclusiones no es la misma. Por ejemplo los trabajos del terreno de las ciencias o de la medicina se basan en el método hipotético-deductivo de investigación cualitativa y cuantitativa, mientras que los TFGs del terreno de la historia o de las ciencias sociales utilizan otros tipos de métodos y se basan frecuentemente en la metodología de revisión bibliográfica o de fuentes principales y secundarias.
Revisión bibliográfica
Es uno de los métodos más utilizados utilizados para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado en Diferentes grados universitarios, tanto de humanidades y ciencias sociales, como de bellas artes, medicina, geología o medicina.
Se basa en un sistema de referencias bibliográficas, aglutinando información de los distintos autores que han escrito sobre determinado tema de investigación. Se deben tener en cuenta, además, la cronología de las publicaciones consultadas y las obras y artículos relevantes escritos en diferentes idiomas.
Trabajo mixto cualitativo-cuantitativo
Se trata del método más eficaz para ser utilizado en investigaciones de cualquier disciplina, como educación, sociología, publicidad, antropología, psicología. Esto se debe a que es el método perfecto para aquellas áreas que tienen como objeto principal el estudio del comportamiento humano o de grupos sociales concretos. Para recoger toda la información necesaria, se recurre a encuestas, cuestionarios y entrevistas con preguntas que pueden ser abiertas o cerradas.
Trabajo mixto descriptivo-analítico
Esta metodología de TFG se basa en dos fases. La primera es la propia recopilación de datos y su posterior descripción y la segunda se trata del propio análisis experimental. De esta manera, se permite confirmar o refutar las hipótesis que nos hemos planteado en el apartado de introducción. Se suelen utilizar en el ámbito de la Historia del Arte o de las Ciencias de la Salud.
Metodología de investigación experimental
Se utiliza sobre todo en el ámbito de las ciencias y se basa en someter a una muestra a unas condiciones determinadas para ver y anotar qué ocurre. Luego se comparan las características que tenía la muestra antes de someterla al experimento con otra muestra que no se ha sometido al experimento.
¿Cómo elegir la metodología para un TFG?

La metodología de tu Trabajo Final de Grado se elige prácticamente desde que eliges el tema, por lo que es recomendable conocer con anterioridad la metodología que vas a tener que utilizar y cómo la vas a abordar. Un truco que te puede ayudar a saber qué tipo de método de investigación necesita tu trabajo es preguntarte sobre el tipo de datos que vas a utilizar, si son números o son características concretas.
Aunque también existen universidades que pueden facilitar manuales de investigación sobre TFGs, e incluso en algunos grados, los propios docentes dejan establecida la metodología que se va a llevar a cabo por defecto en los trabajos.
Ten en cuenta cuáles son tus objetivos y tus hipótesis para darte cuenta del método que vas a tener que seguir, si el estudio que vas a realizar es fiable o no, etc. Además, es recomendable recoger todo tipo de información a partir de distintos datos, como una búsqueda bibliográfica, por ejemplo, siendo una de las metodologías más usadas, aunque podrás realizar combinaciones de ellas dependiendo de las características del trabajo que vas a realizar para obtener los mejores resultados de la manera más sencilla posible.