¿Qué es el holding empresarial?
El holding empresarial es una práctica que se ha popularizado mucho en los últimos años, aunque no es nueva, en la que una compañía adquiere todas o la mayor parte de las acciones de un grupo de empresas con el único fin de controlar completamente la organización. En resumen, podemos hablar de un grupo de empresas en el que una de ellas tiene más poder sobre las demás, que tienen personalidad jurídica propia pero no de decisión.
Cómo funciona un holding
El objetivo del holding es eludir las alteraciones del mercado y las decisiones perjudiciales que el comité de la empresa o el responsable puedan tomar y que puedan perjudicarla a corto o medio plazo. Evidentemente, toda empresa se verá afectada por los cambios continuos del entorno en el que opera y es su deber evolucionar y adaptarse si quiere continuar siendo rentable y crecer, pero las decisiones de los socios pueden dar resultados finales que comprometan su futuro.
Por ejemplo, algunos de los incentivos que animan a los grupos empresariales a realizar el holding empresarial son:
- La facilidad de integrarse para ejercer el control de todas las partes del proceso de producción de un producto.
- Elimina algunos inconvenientes fiscales y económicos.
- Facilita la expansión debido a la propiedad fraccionada en diversas sociedades, además de diversificar la responsabilidad.
- Permite controlar una compañía sin tener que poseer la totalidad de su capital.
Cómo hacer un grupo empresarial
Es recomendable, antes de tomar esta decisión, de contar con la consulta y asesoramiento con un profesional, además de realizar una investigación previa y considerar los siguientes aspectos:
Constitución del holding. La inscripción del holding no es diferentes a la de cualquier otro tipo de sociedad en el Registro Mercantil, por lo que cada socio aportará bienes, participación o dinero y cuyo porcentaje se valorará para calcular la representación de cada empresa dentro del grupo. En este aspecto se recomienda determinar muy bien estos cuatro aspectos en la composición de los estatutos: la compraventa de participaciones, los órganos de gestión y control de la empresa, los pactos o afiliación de acciones cuando se haga compraventa de participaciones y la política de reparto de dividendos.
Relación económica. Es importante tener en cuenta que si un grupo de empresas factura menos de un millón de euros, sí puede justificar este tipo de estructura holding, pero en el caso de superar esta cifra será necesario buscar otro tipo de relación entre ellas al tratarse de empresas con solvencia.
Lo mejor es contar con un departamento jurídico y fiscal específico en estos casos, ya que centra en:
- Análisis del cumplimiento y aplicación de los requisitos del régimen especial de fusiones y la aportación de activos y canje de valores.
- Reestructuración de la actividad y patrimonio de la empresa para reducir o evitar riesgos empresariales.
- Lograr que las empresas paguen menos impuestos reduciendo la carga impositiva de las mismas.
Además, también podrán ayudarte con el proceso de reestructuración societaria con los siguientes aspectos:
- Análisis del negocio y asesoramiento.
- Recomendación de la alternativa más adecuada para la empresa en concreto.
- Elaboración de los documentos necesarios.
- Asesoramiento legal y fiscal.
- Asistencia en la firma de escrituras ante Notario.
Ventajas del holding empresarial
El holding empresarial es muy práctico cuando hablamos de grupos empresariales extensos, ya que permite mejorar su gestión y administración. Algunas de las principales ventajas de esta práctica son:
Impuesto de sociedades. Uno de los principales beneficios del holding empresarial y por el que algunas organizaciones se lanzan a hacerlo es que los beneficios que las filiales reparten al holding están exentos de impuestos y retenciones, ya que se evita la doble imposición del impuesto de sociedades. De este modo, se depositan los beneficios acumulados en una sociedad que no tributa por ellos, solo cuando los accionistas repartan dividendos a título particular.
Exención de plusvalías. Los accionistas tienen mucha flexibilidad para entrar y salir de la sociedad gracias a la exención plena de plusvalías generadas por la venta de participaciones.
Consolidación fiscal. Si el holding empresarial tiene más del 75% de participación en las filiales se convierte en el sujeto pasivo único de todo el grupo empresarial, lo que le permite obtener la consolidación fiscal.
Exención de impuestos. Otro de los grandes atractivos del holding empresarial es que están exentos del Impuesto de Patrimonio y también se les permite una reducción de la base imponible del Impuesto de Sucesiones de hasta el 95%.
Estas ventajas son las que más incentivan a las empresas a practicar el holding empresarial, sobre todo a aquellas de carácter familiar, ya que facilitan mucho el proceso de sucesión desde el punto de vista fiscal. También es interesante a nivel organizativo, pues se puede vender una rama de actividad del grupo, una sola filial, centralizando las posibles plusvalías generadas (por las que la organización no va a tributar) y que se pueden reinvertir en otras partes del grupo.
Desventajas del holding empresarial
Sin embargo, no todos son aspectos positivos. Hay algunas desventajas del holding empresarial que han dado lugar a la disolución e incluso a procesos judiciales. Por eso es necesario contemplar estas desventajas cuando se opta por esta práctica:
- La falta de información y comunicación en el aspecto organizativo entre las empresas del grupo puede dar lugar a malentendidos, fricciones e incluso desacuerdos que dificulten el ritmo de las empresas.
- La identidad corporativa puede verse afectada, ya que el grupo está compuesto por empresas con “personalidades” diferentes que pueden afectar o imponerse frente a las demás.
- El riesgo a llegar a una situación de monopolio es algo que muchas empresas temen cuando optan por el holding empresarial. La sociedad matriz puede llegar a imponerse sobre el resto de sociedades y controlar un determinado mercado, controlando los precios e incluso abastecimiento de materias primas para la producción.
El holding empresarial puede ser una opción muy beneficiosa para cualquier empresa, pero es importante valorar y estudiar las circunstancias particulares de cada una de ellas para determinar qué estructura es la más beneficiosa desde el punto de vista legal, fiscal y organizativo.